Saltar al contenido

Los fenómenos religiosos disidentes y la libertad de culto en América Latina desde la mirada de Jean-Pierre Bastian

Gustavo Eduardo Sherrer Que

Los movimientos religiosos en América Latina deben verse desde una doble mirada, tanto de forma crítica como abiertos al diálogo

Dentro del estudio del fenómeno religioso en América Latina existen referentes de gran importancia y se debe mencionar sus obras y trayectorias como contribución al análisis de la religión. Tal es el caso de Jean-Pierre Bastian, quien a lo largo de su trabajo e investigación sobre las minorías y grupos religiosos ha sabido moverse entre un “doble mundo”, es decir, desde una perspectiva de América Latina y su dinámica interna, y a la vez el ejercer la docencia desde Europa le ha permitido tener una doble mirada de ambos fenómenos, explicó Hugo José Suárez, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).[1]

Trayectoria y temas religiosos en América Latina

A partir del contexto sociológico e histórico de los años setenta, en el cual había mucho interés en el fenómeno de la religión, en particular en los milenarismos y mesianismos, sobre todo de muchas universidades europeas que se acercaban al estudio de los pentecostalismos latinoamericanos, en el cono sur principalmente, y movimientos de resistencias de obreros y campesinos. Fue entre estas ideas que surgió el acercamiento al fenómeno religioso disidente y como movimiento social contestatario, el cual lleva a capacidades de movilización de sectores sociales en busca de su liberación —explicó Jean-Pierre Bastian, profesor e investigador de la Universidad de Estrasburgo.[2]

En aquellos años, las lecturas marxistas también señalaban y ponían hincapié en los movimientos religiosos como vanguardia ideológica del imperialismo norteamericano, en especial en los movimientos pentecostales y protestantes, señaló Jean-Pierre. Por lo tanto, estudiar aquellos movimientos en América Latina, en especial en México, era un desafío, así que era necesario no solo un acercamiento sociológico, sino más bien sociohistórico. Al juntar ambas disciplinas es que pude desarrollar una sociología histórica de los fenómenos minoritarios protestantes en México —expresó Jean-Pierre. [3]

El papel de los movimientos religiosos en la política

El poder deconstruir los conceptos es importante para poder tener una mejor lectura y acercamiento al fenómeno religioso, comentó Jean-Pierre. Como en el caso del concepto del protestantismo en América Latina, en su momento en los años ochenta era un concepto reductor por parte de las ciencias sociales, no se podía entender de otra forma estos fenómenos sino como ideológicos o coloniales frente a la teología de la liberación. Sin embargo, la perspectiva histórica que he manejado a lo largo de mis años de investigación me ha permitido poder abarcar más que las aproximaciones reduccionistas del fenómeno actual —comentó Jean-Pierre. [4]

Actualmente los pentecostalismos han tomado gran fuerza en la sociedad civil en América Latina, al punto en el cual buscan ser reconocidos como actores políticos al postularse a cargos en la esfera pública de muchos países, lo cual debe de empezar a visibilizarse y a investigar ante las disputas políticas y religiosas que han existido en la región latinoamericana, señaló Jean-Pierre. Es de importancia señalar y abogar por una pluralidad religiosa en América Latina, al igual que por una democracia que siempre esté abierta a la crítica y trabaje con los principios de laicidad y secularización —indicó Jean-Pierre. [5]

Estas reflexiones se llevaron a cabo el día 07 de junio del 2023 durante la videoconferencia de la tercera sesión del Seminario Internacional “Sociología de las religiones” coordinado por Hugo José Suárez, investigador del IIS-UNAM y Gustavo Morello, académico del Boston College.


[1] Canal Instituto de Investigaciones Sociales. (2023, 8 de junio). Seminario Internacional Sociología de las religiones [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8yQqcvjLNd0

[2] Ibid.

[3] Ibid.

[4] Ibid.

[5] Ibid.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *