Saltar al contenido

Fe, Ley y diversidad: la lucha por la dignidad LGTB+ en Malasia (Parte 2)

María Fernanda Gutiérrez Barrera

Experiencias, sentires y espiritualidades no heteronormativas: resistencias LGBT+ en Malasia y su impacto social

En un país donde las leyes y la sociedad limitan, de forma precisa, la libertad de las disidencias sexuales, la resistencia se ha convertido en un acto cotidiano de supervivencia y dignidad. A pesar de existir en un entorno hostil, la población LGBT+ de Malasia ha encontrado formas ingeniosas y valientes de resistir, desde lo privado hasta lo público.

Tal es el caso de las mak nyahs, mujeres transexuales que han reapropiado y resignificado el término al este ser utilizado como algo despectivo. Para Goh “las mak nyahs sufren inmensa discriminación y persecución en diversas esferas de su existencia, que van desde oportunidades de trabajo hasta la vida diaria.” (2018, p. 93)

Es importante mencionar que las mak nyahs no solo sufren discriminación por ser trans, sino porque su existencia, bajo la lógica del islam, atenta al mandato divino de seguir los roles correspondientes a lo femenino y lo masculino. Incluso, los puntos de imbricación que atentan contra la dignidad de las mak nyahs es el ser pobres, el ser musulmanas, el habitar en las periferias y el ser mujeres.

Gracias a organizaciones como PT Foundation –fundada en 1987 con el objetivo de dar orientación respecto al VIH– se ha logrado empoderar y acompañar a las mak nyahs, garantizándoles el respeto a sus derechos humanos, el acceso a servicios relacionados con la salud y la divulgación de actividades culturales.

Al mismo tiempo, el activismo de personas disidentes se ha concentrado en aumentar la conciencia sobre la existencia y derechos LGBT+. Por ejemplo, Gavin Chow –quien ha dedicado su vida a crear espacios seguros para las personas homosexuales y transexuales en Malasia– fue uno de los fundadores de PLUHO (Peolple Like Us Hang Out), una organización que ofrece apoyo emocional y servicios de salud mental a sexo disidencias ante el incremento de las tasas de suicidio en Malasia –especialmente en sectores vulnerables, como la población LGTB+.

Un aspecto interesante de la resistencia LGBT+ en Malasia es el esfuerzo por queerificar las espiritualidades y resistir desde su fe. En un contexto donde la religión es utilizada como herramienta de opresión, tanto activistas como académicos LGBT+ han trabajado para desafiar las interpretaciones tradicionales que justifican la discriminación, marginalización y criminalización de su existencia.

Cuando el devenir de las disidencias es transgresivo, Goh (2018) menciona “queerificar la espiritualidad es un ejercicio de alejamiento de uno mismo de las expectativas normativas de la religión a fin de descubrir otras áreas que hasta ahora han sido ignoradas o desechadas” (p.104)

Es entonces, que la espiritualidad de las personas LGBT+ en Malasia ha dejado de ser una espiritualidad institucionalizada, y se ha convertido en un mecanismo para sobrellevar y afrontar la realidad violenta que se les ha impuesto. Al final de cuentas, cada unx de estxs individuxs ha forjado su vida no solo en base a su realidad material o a su sentir, sino también en torno a la reconciliación con su fe y con el reafirmarse como musulmanxs ante una sociedad, un Estado y una religión que les menosprecia y les invisibiliza.

Conclusiones

La discriminación y marginalización de las personas disidentes es un asunto critico de derechos humanos, ya que limita el reconocimiento de una vida digna, igualdad ante la ley y el derecho de libre expresión e identidad de género. Las violencias estructurales y simbólicas –determinadas por dinámicas heredadas del colonialismo– manifestadas en su contra. Además de estar motivadas por un trasfondo religioso conservador, han sido perpetuadas por un Estado y sociedad violentos e indiferentes a sus demandas y necesidades.

Debemos reconocer que, a pesar de las violencias discretas, la comunidad LGBT+ en Malasia está dispuesta a continuar con la lucha por sus derechos. A través de la resignificación de sus vivencias y la resistencia que implica su mera existencia, han comenzado a trazarse caminos hacia una transformación que abogue por el respeto y la dignidad de las disidencias sexuales, desde lo legal hasta lo sociocultural.

Este proceso, en la contemporaneidad, debe considerar una perspectiva interseccional, ya que las experiencias de invisibilización, marginalización y criminalización no son uniformes ni se aplican de la misma manera para cada individux. Al analizar las violencias a las que las disidencias son sometidas, el enfoque no puede quedarse en las condiciones socioculturales que les afligen, sino que deben enfocarse en las condiciones materiales en las que habitan (la raza, la clase social, la posición socioeconómica, las redes de apoyo con las que cuentan, etc.)

Además, es imperativo reconocer que las disidencias son personas con vivencias que trascienden hasta su espiritualidad, en la que han encontrado fortaleza y resistencia para seguir con su lucha. En Malasia, la espiritualidad de quienes se consideran transgresivxs ha sido resignificada, pues les permite a lxs individuxs y sus pares reconciliar su identidad sexual y de genero con sus creencias personales.

Al reivindicar su derecho a tener fe, la comunidad LGTB+ malaya desafía las narrativas religiosas tradicionales que justifican la discriminación, a la par de fortalecer su lucha por la dignidad, el respeto y la necesidad de tener una vida digna, pues la religión y la identidad no tendrían que ser mutuamente excluyentes.

El desafío sigue siendo monumental, no obstante, el reconocimiento internacional de los derechos sexuales y de género, sumado con la creciente visibilidad de la comunidad LGBT+ dentro del país, brinda esperanza ante la posibilidad de reformar el sistema legal y sociopolítico del país. Dichas modificaciones no solo mejorarían la situación de las personas LGBT+, sino que podrán marcar un precedente que inspire a otras naciones a reevaluar sus políticas y dinámicas sobre diversidad sexual y de género.

Referencias:

Amnistía Internacional. (2019). “Malasia: Los azotes con vara a cuatro hombres, una advertencia terrible a las personas LGBTI”. Amnistía Internacional España – Derechos humanos. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/malasia-los-azotes-con-vara-a-cuatro-hombres-una-advertencia-terrible-a-las-personas-lgbti/

Amnistía Internacional. (2021). Malasia: La flagelación con vara de dos mujeres, un día aciago para los derechos humanos. https://www.amnesty.org/es/latest/press- release/2018/09/malaysia-caning-of-two-women-a-terrible-day-for-human-rights/

Castillo Toro, F. (2017). Sombras desvirtuadas del islam. Imaginarios sociales de la homosexualidad femenina y masculina en la interseccionalidad religión/género/sexualidad en Santiago de Chile. Universidad Alberto Hurtado; Chile. pp. 1-10. https://iguales.cl/wp-content/uploads/2016/01/Castillo.pdf

CNN Español. (2023). “Mapa mundial de la homofobia: 64 países criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Mapa mundial de la homofobia: 64 países criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo”. CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2023/06/08/homofobia-paises-criminalizan-relaciones-personas-mismo-sexo-orix

Danelutti, Q. (2020). Religión en Malasia: entre la letra de la ley y la práctica. GEIRSA. https://geirprecsur.wordpress.com/2020/12/17/religion-en-malasia-entre-la-letra-de-la-ley- y-la-practica/

Domínguez Cortina, Z.M. (1998). “Islam, sociedad y política en Malasia”. Revista Iztapalapa UAM. pp. 197-218. Islam, sociedad y política en Malasia | Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

Goh, J.N. (2018). Facultamiento transgresivo: Queerificando las espiritualidades de las mak nyahs de la Fundación PT en Kuala Lumpur, Malasia. Conexión Queer: Revista Latinoamericana y Caribeña de Teologías Queer. Vol. 1, pp.89-115. https://repository.usfca.edu/conexionqueer/vol1/iss1/4

Human Rights Watch (2020) “Transgender   Woman            Murdered        in         Malaysia”. Human     Rights Watch. https://www.hrw.org/news/2017/02/24/transgender-woman-murdered-malaysia

Ipsos. (2021). Encuesta Global LGBT+ PRIDE 2021. https://www.ipsos.com/sites/default/files/2021-06/LGBT%2B%20Pride%202021%20-%20Global%20Advisor%20Ipsos.pdf

Kaur, M. (2004). La lucha contra la transfobia en Malasia: Un imperativo de derechos humanos. OpenGlobalRights. https://www.openglobalrights.org/fighting-transphobia-malaysia-human-rights-imperative/?lang=Spanish

Luhur, W, Brown, T, Goh, J. (2020) Public opinion of transgender rights in Malaysia. School of Law    : Williams Institute UCLA. https://williamsinstitute.law.ucla.edu/wp- content/uploads/Public-Opinion-Trans-Malaysia-English-Sep-2020.pdf

Medina, P. (2022). “El Gobierno de Malasia condena la diversidad sexual: ‘Ser gay aquí me convierte en un criminal’”. El País. https://elpais.com/planeta-futuro/2022-08-24/el- gobierno-de-malasia-condena-la-diversidad-sexual-ser-gay-aqui-me-convierte-en-un- criminal.html

Prado,  A. (2006). Homosexualidad en el islam.  https://www.oozebap.org/text/homosexualidad_islam.html

The Human Rights Commission of Malaysia (Suhakam) (2019) “Study on discrimination against transgender persons based in Kuala Lumpur and Selangor. (Right to education, employment, helthcare, housing and dignity). Suhakam https://www.42d.org/2020/12/22/study-on-discrimnation-against-transgender-persons-based-in-kuala-lumpur-and-selangor-right-to-education-employment-health-care-housing-and-dignity/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *