Gabriela Morgado Cervantes
Ya hacia finales del siglo XX, específicamente en la década de 1980, la construcción estatal de la percepción pública respecto al chamanismo comienza a dirigirse hacia una luz más positiva. Hay que recordar que en estos años Corea del Sur estaba atravesando un proceso de democratización como país, por tanto, la dictadura militar de Chun Doo-hwan estaba pasando por una fuerte crisis de legitimidad. Por ello, decide apelar a la identidad nacional surcoreana por medio de presentaciones de cultura coreana basada directamente en elementos religiosos populares, como rituales del chamanismo (Seo, 2013, P.37).
La recuperación del chamanismo como parte de la identidad nacional se inserta en lo que Jansen (1965) denominó como la imagen esotérica de Corea del Sur, que se conecta de manera estrecha con el sentido de pertenencia de las personas a una comunidad por medio de símbolos –en este caso son religiosos– que les diferencien de otros, por lo que se ve al chamanismo como este recurso diferenciador del nacionalismo a pesar de no ser una religión oficial en el país.
Así es como, la secularidad en Corea del Sur se va construyendo como una secularidad porosa, como señala Choo (2024). Esto se debe a que hay una interacción constante entre lo secular y lo religioso. Sin embargo, esta relación puede ser problemática, ya que las fronteras entre la religión popular –como el chamanismo– y aspectos seculares –como su recuperación en la identidad nacional– son difusas. Este fenómeno muestra cómo lo religioso puede ser utilizado con fines seculares, algo que ya era evidente antes del escándalo de Park Geun-hye.
El chamanismo de Choi Soon-sil y la crisis política de Park Geun-Hye
Después de la muerte de Choi Tae-min, su hija Choi Soon-sil fungirá como confidente, consejera y amiga de Park Geun-hye hasta su escándalo político. Choi seguía de cerca las creencias de su padre y también practicaba ciertos rituales de chamanismo.
Durante toda su carrera política y en su campaña presidencial, Park, al igual que su padre, siempre fue apoyada por los líderes cristianos más importantes del país. Sin embargo, ciertas políticas de Park comenzaron a ser muy controversiales, como la propuesta que hizo para la extensión de los períodos de gobierno presidencial en 2016, lo cual hizo que se ganara el descontento de varios líderes cristianos y religiosos del país. Asimismo, en ese mismo año se enfrentó a un juicio político por acusaciones de corrupción, ya que se demostró que Choi Soon-sil había utilizado su relación cercana con Park para obtener financiamiento de empresarios para sus organizaciones y empresas. Entonces, se comenzó a investigar a ambas por cargos de corrupción. Sin embargo, lo que realmente deslegitimó al gobierno de Park fue el discurso en el cual Choi realizaba rituales de chamanismo coreano en la Casa Azul, y que además tenía acceso a información y documentos clasificados de los cuales Park pedía su apoyo y guía por medio de espíritus (Choi, 2016). Así fue como la opinión pública comenzó a resaltar momentos en los que la presidenta expresó su apego a las tendencias supersticiosas del chamanismo, como lo fue su ceremonia de inauguración de su presidencia.
La opinión pública surcoreana y diversos lobbys cristianos demandaron la destitución inmediata de la presidenta argumentando la importancia de la secularidad en la vida pública. Señalaban que una pseudo-religión como el chamanismo no debe de interferir de ninguna manera en la esfera política. Efectivamente, Park Geun-hye junto con Choi Soon-sil estaban implicadas en actividades corruptas, aun así, las tendencias hacia el chamanismo de ambas no fueron la mera causa para sus delitos.
Entonces, se puede decir que la crisis política de Park y su posterior destitución de la presidencia no tienen como causa la interacción e influencia de lo religioso en lo político; sino que se debe a que la presidenta había perdido gran parte del apoyo de estas comunidades de religiones oficiales (Park, 2018). De hecho, la mayoría de las protestas y movilizaciones a favor de la destitución de la presidenta fueron organizadas por comunidades religiosas como la Iglesia Presbiteriana de Corea (Tong-hab) 대한예수교장로회(통합), la cual tuvo una presencia activa en el discurso de sacar a la esfera religiosa “supersticiosa” de la política. En este caso incluso se podría hablar de un secularismo estratégico porque se está usando objetos y discursos seculares como parte de una agenda religiosa (Engelke, 2009).
De acuerdo con Park (2018), se afirma que el chamanismo no fue la mera causa de corrupción, sino que sólo fue la base para legitimar la destitución de Park Geun-hye; y funcionó porque se apelaron a las ideas modernas de la secularización como la diferenciación total de esferas y la privatización de la vida religiosa y espiritual (Casanova, 2012).
Conclusiones
La construcción de la secularización surcoreana se vio atravesada por procesos complejos a nivel global como la Guerra Fría, y a nivel regional como la colonización japonesa. En este sentido, se considera importante verla como una construcción y proceso transescalar. Además, el concepto de múltiples secularidades (Wohlrab-Sahr y Burchardt, 2012) ayuda a visualizar el desarrollo de una modernidad diferenciada en Corea del Sur, donde se da un choque de elementos de religión propios como el chamanismo con estructuras religiosas occidentales como el cristianismo. Estas particularidades hacen de la secularización surcoreana un caso único que hace que se hable de una secularidad porosa.
Esta herramienta conceptual y visión transescalar ayudan a poder captar, si no es que todos, varios matices respecto a la destitución de la presidenta Park Chung-hee en 2016, el cual es un hecho coyuntural que responde a la realidad única de ese país.
Este caso de estudio refleja, como es expresado por Wohlrab-Sahr y Burchardt (2012), los problemas no sólo del desarrollo mismo de la secularización, sino también, diversos problemas inherentes al estado de Corea del Sur, como su ambigüedad en su definición de lo religioso y en su clasificación del chamanismo dentro de la esfera difusa que es la “religión popular”. Esto va de la mano de la problemática construcción de la identidad nacional surcoreana ya que se instrumentalizan creencias y prácticas milenarias para producir una imagen “mística” y claramente orientalista del país. Sin embargo, estas creencias, cuando amenazan al aparato estatal o a su élite, son minimizadas, satanizadas y canceladas.
La relegación y posterior uso del chamanismo como elemento de la identidad nacional demuestra que a pesar de ser una práctica religiosa que dentro de estándares modernos no merece en pleno reconocimiento como religión, el Estado hace uso de su imagen como fuente de nacionalismo para mantener la identidad y cohesión de Corea al interior. Pero cuando el aparato estatal busca impulsar cierta agenda, la cual no incluye a prácticas del chamanismo, se hace el uso del mismo en un sentido contrario, hacia su deslegitimación por razones “supersticiosas”, como lo fue en el proceso de destitución de Park Geun-hye en 2016.
Referencias
Aguilar, A. (2002) Globalización y Capitalismo. UNAM, Primera Edición, México.
Baker, D. (2021). Creating the Sacred and the Secular in Colonial Korea. Journal of Korean Religions, 12(2), 69–103. https://www.jstor.org/stable/27092364
Casanova, José. (2012). Capítulos 1 y 2. En Genealogías de la secularización. Anthropos/Universidad Nacional Autónoma de México.
Choo, K. (2024). Porous secularity: Religious modernity and the vertical religious diversity in Cold War South Korea. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/382590038_Porous_Secularity_Religious_Modernity_and_the_Vertical_Religious_Diversity_in_Cold_War_South_Korea
Choi, H. (2016), “Pr esident Park Denies Rumors About Shamanist Exorcisms in the Blue House,” The Hankyoreh, November 8, 2016, available at: http://www.hani.co.kr/arti/english_edition/e_national/769353.html.
Cruz, K. (2011). Shamanism in Korea. Embassy of the Republic of Korea to Norway. https://overseas.mofa.go.kr/no-en/brd/m_21237/view.do?seq=141&srchFr=&srchTo=&am
Engelke, M. (2009). Strategic Secularism: Bible Advocacy in England. Social Analysis, 53(1). doi:10.3167/sa.2009.530103
Howard, K. (1998). Korean Shamanism: Revivals, Survivals, and Change. Seoul: Royal
Josephson, J (2012). The Invention of Religion in Japan. Chicago: The University of Chicago Press.
Kendall, L. (1996). Korean Shamans and the Spirits of Capitalism. American Anthropologist, 98(3), 512–527. http://www.jstor.org/stable/682720
Kendall, L. (2009). Shamans, Nostalgias, and the IMF: South Korean Popular Religion in Motion. University of Hawai’i Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctt6wr1sh
Kendall, L. (2010). Old Gods, New TImes: A Shaman Ritual in South Korea. Asianstudies.org.https://www.asianstudies.org/publications/eaa/archives/old-gods-new-times-a-shaman-ritual-in-south-korea/#:~:text=In%20kut%2C%20the%20shaman%20puts,of%20drum%20beats%20and%20dancing.
Kim, A. E. (2000). Christianity, Shamanism, and Modernization in South Korea. CrossCurrents, 50(1/2), 112–119. http://www.jstor.org/stable/24461237
Kim, A. E. (2005). Nonofficial Religion in South Korea: Prevalence of Fortunetelling and Other Forms of Divination. Review of Religious Research, 46(3), 284–302. https://doi.org/10.2307/3512557
Kim, H. (2012). Ancient to modern secular changes in Korean stature. Journal of Human Biology. https://www.researchgate.net/publication/221771303_Ancient-to-modern_secular_changes_in_Korean_stature
Lee, J. (2022). The Assemblage of Korean Shamanism: Mediatization and Territorialization. Researchgate.net. https://www.researchgate.net/publication/364581644_The_Assemblage_of_Korean_Shamanism_Mediatization_and_Territorialization
Murayama, Chijun, Chosen no ruiji shukyo (Keijo: Chosen Sotokufu, 1935), 838-40.
Myo-Ja, S. (2016). “Shamanistic cult linked to president”. Korea JoongAng Daily. https://koreajoongangdaily.joins.com/2016/10/27/politics/Shamanistic-cult-linked-to-president/3025424.html
Redacción (2016). South Korea’s president fights impeachment and other demons. The Economist.https://www.economist.com/asia/2016/12/17/south-koreas-president-fights-impeachment-and-other-demons
Ryu, T. (Sin Año). Shamanism: The dominant folk religion in Korea. Yonsei University. https://www.researchgate.net/publication/221771303_Ancient-to-modern_secular_changes_in_Korean_stature
Seo, J. (2013). The role of shamanism in Korean society in its inter- and intra-cultural contacts. Dissertationes Folkloristicae Universitatis Tartuensis
Park, S. (2018). The Politics of Impeaching Shamanism: Regulating Religions in the Korean Public Sphere. Journal of Church and State, 60(4), 636–660. https://www.jstor.org/stable/48555178
Piispa, K. (2018). Scandals, Shamans, and Samsung: framing analysis of media coverage on the Choi Soon-sil Gate. Helsinki.Fi. https://helda.helsinki.fi/bitstreams/52ea137d-21c9-4bad-a36f-bb6fefd690b3/download
Wohlrab-Sahr, M. & Burchardt, M. (2012). “Multiple secularities: Toward a cultural sociology of secular modernities”. Comparative Sociology, 11(6), 875-909.