Saltar al contenido

Análisis crítico del concepto de feminidad en el cristianismo (Parte 2)

Andrea Arely Martínez Hernández

La influencia de la Iglesia institucional en la construcción de roles de género

La iglesia, como institución con poder pastoral en términos foucaultianos, ha ejercido una influencia profunda en la configuración de las sociedades a través de prácticas que buscan conducir la conducta individual y colectiva moldeando subjetividades mediante dispositivos como la confesión, la moralidad y promesa de salvación en los que la sociedad posa su fe.

Así, la institución de la Iglesia cristiana católica ha sido crucial en la construcción y perpetuación de roles de género ya que ha funcionado como un agente normativo que define lo que se considera “natural” o “divino” para hombres y mujeres a través de sus doctrinas y prácticas de binarismo de género que se asocia a roles específicos e influenciado por las interpretaciones bíblicas de la elite religiosa a través de los años.

Foucault construye el concepto de poder pastoral en su curso de Seguridad, Territorio y Población impartido en 1978. Desarrolla este término como un poder que se centra en la gobernanza de las personas que no se ejerce sobre un territorio tal como se plantea la noción de poder en otros autores, sino que se posa sobre “una multiplicidad en movimiento”, es decir, reuniendo individuos dispersos para “guiar al rebaño” (Benente, 2017).

En primer lugar, la Iglesia ha utilizado los textos bíblicos tales como los relatos de la creación en el Génesis y las enseñanzas de los apóstoles para justificar la jerarquización de los géneros pues la interpretación tradicional de la Biblia ha sido clave en la construcción de la mujer como subordinada al hombre al asociar a la mujer con la maternidad y el cuidado del hogar dentro de la esfera privada, mientras que el hombre es visto como líder y protector, adueñándose así de la esfera pública.

Según Foucault en su obra El orden del discurso (1987), el discurso es un campo de lucha donde se manifiestan relaciones de poder pues tiene la capacidad de crear realidades y subjetividades controlando estructuras de poder que influyen en la objetividad de una sociedad.

De esta forma, el discurso construido por la Iglesia católica ha moldeado la realidad en la que se definen los seres humanos, el género femenino y el masculino, así como la forma en la que se le da imagen a lo divino. Esta es una problemática en cuanto a: ¿quién enuncia el discurso?, ¿cuáles son sus intereses?, ¿bajo qué contexto se generó? La respuesta a estas preguntas es la guía para entender la interpretación a los textos bíblicos que han moldeado las normas sociales que se siguen perpetuando hasta el siglo XXI.

Para Durkheim (1982), la religión moldea las sociedades al generar cohesión social y establecer un orden moral, por lo que es una estructura que regula y orienta el comportamiento como parte de un sistema de control y regulación social. Por esto, junto al poder del discurso de Foucault y su concepto de poder pastoral, se puede analizar cómo la religión actúa, no solo como un mecanismo de cohesión, sino también como una tecnología de poder que dirige conductas y legitima normas y jerarquías que estructuran las relaciones sociales, incluyendo roles de género y valores morales.

REINTERPRETACIÓN DE LA FEMINIDAD EN EL CRISTIANISMO

Teología de la liberación feminista

La teología feminista ha llevado a cabo un análisis crítico y profundo de las figuras de Eva y María, desafiando las interpretaciones patriarcales tradicionales que han dominado a lo largo de la historia. Femke Waardenburg (2009), teóloga asociada al Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias menciona que esta teología “se propone denunciar y criticar y combatir el predominio masculino dentro de la sociedad y la Iglesia” con el objetivo de encontrarle el lugar que les corresponde a las mujeres dentro del cristianismo (p. 89).

Las teologías de liberación feministas surgen como una respuesta crítica a las estructuras patriarcales que han dominado a la sociedad y a la práctica religiosa a lo largo de la historia. Estas corrientes teológicas no solo buscan abordar la opresión de las mujeres, sino que también se proponen reinterpretar las narrativas y doctrinas cristianas desde una perspectiva que valore y empodere lo femenino.

Como parte del contexto histórico de las teologías de liberación feministas, es importante mencionar que surgen en un momento en donde el feminismo ha ganado fuerza, especialmente a partir de las décadas de 1960 y 1970, influenciadas por el movimiento de liberación en América Latina y la crítica al patriarcado presente en las tradiciones religiosas.

En este sentido, las teologías de liberación feministas en América Latina han emergido como un movimiento significativo dentro del ámbito teológico, buscando integrar la perspectiva de género en la reflexión sobre la fe y la justicia social. Teólogas como Elisabeth Schüssler Fiorenza han argumentado que muchas interpretaciones tradicionales han utilizado a la Biblia como herramienta para justificar la subordinación femenina (Escribano,2012, p. 310).

En sus obras, Schüssler Fiorenza plantea que la interpretación bíblica debe ser vista como una práctica liberadora que permita a las mujeres reimaginar su relación con los textos sagrados que resulte en un empoderamiento al ofrecer nuevas comprensiones del mensaje cristiano que promueva un sentido de agencia entre las mujeres creyentes.

Las teologías feministas de liberación promueven la igualdad de género, denunciando la subordinación y la violencia. Reescriben la historia de las mujeres en textos bíblicos y contextos eclesiales e integran perspectivas críticas feministas e interdisciplinarias para enriquecer la reflexión teológica (Vélez, 2013, p. 1806).

Por otro lado, la tesis de Maeve Pioli titulada We Are All Eve: Rescuing the Mother of All Things from Patriarchal Interpretation and its Implications for Modern Christian Women (2022) ofrece una perspectiva crítica sobre las interpretaciones patriarcales de la Biblia, especialmente en lo que respecta a la figura de Eva y su papel en la narrativa bíblica.

Pioli sostiene que Eva, a menudo vista como la causante de la caída del hombre, puede ser reinterpretada como un símbolo de resiliencia y fuerza. En lugar de ser considerada únicamente como una pecadora que trajo el mal al mundo, las teologías feministas proponen que Eva representa la capacidad de las mujeres para cuestionar y desafiar las normas establecidas (Pioli, 2022).

La figura de María dentro de la teología feminista es redefinida como una líder comprometida con transformar situaciones adversas en oportunidades para la vida. Este enfoque permite reconocer su papel activo en la historia bíblica y su capacidad para influir en el entorno social y espiritual.

Desde la teología feminista, se reivindica a María no solo como madre, sino como una mujer con autonomía y decisión pues no era un personaje plano cuya existencia e imagen giraba alrededor de Jesús de Nazaret. Ella tiene un trasfondo digno de estudiar dentro de la historia más allá de ser un símbolo religioso.

“Desde este escenario se busca reflexionar a María como mujer concreta que participó en una historia con ethos familiar, que forjó la figura de un hombre llamado Jesús, cuyo protagonismo estuvo fundamentado en la experiencia de un Dios Abbá. María representa la experiencia de muchas mujeres que a lo largo de la historia resisten los avatares de la vida gracias a una fe vivida que da por ello sentido a la misma” (Palacios, 2022, p. 5).

Para finalizar, la teología feminista se presenta como una herramienta clave para cuestionar y transformar las estructuras patriarcales que han limitado el desarrollo social para sectores invisibilizados y relegados a través de la guía de pensamiento que parte del reconocimiento de que la naturaleza de Dios no puede ser compatible con la desigualdad, por lo que propone una nueva lectura de las tradiciones religiosas que han perpetuado la exclusión y la opresión.

Conclusiones

A lo largo del tiempo, las enseñanzas cristianas han sido utilizadas para justificar ciertas estructuras de poder, limitando el acceso de las mujeres a esferas de liderazgo y toma de decisiones. A pesar de esto, el cristianismo también ha sido un terreno fértil para las luchas feministas que buscan desafiar y reinterpretar esas normas.

De igual forma, no se puede dejar de lado que las múltiples interpretaciones de la Biblia han jugado un papel crucial en la formación de valores y creencias dentro de las comunidades de fe, actuando como un instrumento de poder político y discursivo en donde, a lo largo de la historia, las escrituras han sido utilizadas para justificar jerarquías sociales y políticas.

Los avances en la teología feminista han permitido una lectura más inclusiva de las escrituras, proponiendo una visión del cristianismo que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Sin embargo, los vestigios de las construcciones históricas sobre la feminidad continúan influyendo en las percepciones contemporáneas del rol de las mujeres, tanto en la iglesia como en la sociedad.

Del mismo modo, las teologías de liberación feministas, más allá de reivindicar el papel de las mujeres en la religión, buscan transformar las estructuras de poder, proponiendo una espiritualidad que fomente una relación equitativa con lo divino, permitiendo que cada persona disfrute plenamente del significado que le otorga a Dios, sin las limitaciones impuestas por las interpretaciones patriarcales de la Iglesia.

En conclusión, el análisis del concepto de feminidad en el cristianismo revela una compleja interrelación entre religión, cultura y género pues las tradiciones cristianas han influido profundamente en la construcción de roles de género al asociar históricamente a la mujer con valores como la sumisión, la pureza y la maternidad, lo que ha condicionado su posición en la sociedad, por lo que el surgimiento de teologías que reinterpretan la biblia desde perspectivas feministas les permiten a las mujeres y otros interesados en disfrutar de su fe sin limitaciones por género.

Referencias

Beauvoir, S. de. (1949). El segundo sexo. Ediciones Siglo XXI.

Benente, M., (2017). Gubernamentalidad y poder pastoral. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19 (37), 45-64. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/282/28250843003.pdf

Durkheim, E. (1982). El elemento religioso: Un enfoque sociológico. Ediciones Istmo.

Escribano Cárcel, M. (2012). Teología feminista como instancia crítica de las religiones en el espacio público. La propuesta de Elisabeth Schüssler Fiorenza. Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 18(2). https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v18i2.1127

Foucault, M. (1987). El orden del discurso. TusQuets. Recuperado de https://monoskop.org/images/5/5d/Foucault_Michel_El_orden_del_discurso_2005.pdf

Foucault, M. (2004). El nacimiento de la biopolítica. En M. Foucault, El nacimiento de la biopolítica. Ediciones Siglo XXI.

Hernández C., L. V. (2007). The woman in the Old Testament. Cuestiones Teológicas, 34(81),  227–235.            Recuperado     de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cuestiones/article/view/5905

Palacios, A. N., & Morillo, J. P. (2022). María de Nazaret: algunas reflexiones desde la teología feminista. Theologica Xaveriana, 72, 1-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/1910/191072399012/191072399012.pdf

Rojas Osorio, C. (2016). M. Foucault: el discurso del poder y el poder del discurso. Universitas Philosophica, 2(3).    Recuperado     de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/16912

Soto Morera, D. A. (2015). En carne propia: religión y (bio) poder. Una lectura de Michel Foucault. Editorial Arlekin. Recuperado de http://hdl.handle.net/11056/24825

Waardenburg, F. (2009). Mujeres en la Iglesia: Identidad para nuevos tiempos. Almogaren: revista del Centro Teológico de Las Palmas, (45), 89-100.

Pioli, Maeve. (2022) “We Are All Eve: Rescuing the Mother of All Things from Patriarchal Interpretation and its Implications for Modern Christian Women”. Recuperado de https://scholarcommons.sc.edu/senior_theses/552

Vélez, C. (2001). Teología de la mujer, feminismo y género. Theologica Xaveriana, (140). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1910/191018202003.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *