Manuel Andrade Lobaco
El pasado martes 22 de julio murió John Michael Osbourne, mejor conocido como Ozzy Osbourne. Su muerte ha conmocionado al mundo entero y nos invita a reflexionar sobre su legado. Desde el estudio del fenómeno religioso, vale la pena remarcar su impacto en la visibilidad de temáticas relacionadas al ocultismo y la influencia que tuvo en movimientos conservadores que lo veían como una amenaza a los valores y doctrinas cristianas.
El músico saltó a la fama como el vocalista de Black Sabbath, agrupación británica considerada como pionera del heavy metal. La música compuesta por Tonny Iomi, caracterizada por guitarras graves, se acompañaba por la voz de Ozzy que aullaba las letras de Geezer Butler sobre ocultismo y temática siniestras.
La imagen lúgubre de la banda los llevó a ganar una gran popularidad en los primeros años de la década de 1970 y a inspirar a diferentes artistas musicales, así como a cimentar el camino para la cultura gótica. Tal popularidad llevó a que Ozzy se ganara el título de “Príncipe de las tinieblas”. Por otra parte, sus críticos los acusaron por promover el ocultismo y valores anticristianos. Esto acompañó a una exposición mediática sobre el satanismo con casos como la creación de la creación de Anton Lavey de la Iglesia de Satán (Barton, 2003).
En los países del norte global se fue gestando un imaginario alrededor del satanismo y el ocultismo. En la década de 1980 se comenzaron a difundir rumores de sectas satánicas en Estados Unidos que rendían culto al demonio y sacrificaban infantes. Fue así que se comenzó a desarrollar el fenómeno conocido como satanic panic, o “pánico satánico”, mediante una sobrexposición del tema en los medios de comunicación. Se acusaba a las bandas de heavy metal y a otras expresiones de la cultura pop de pertenecer a una agenda siniestra que inculcaba a los jóvenes con valores y doctrinas anticristianas de manera directa o subliminal para adorar a Satanás (Victor, 1991).
En medio de este miedo social se encontraba Ozzy Osbourne. Cuando comenzó su carrera como solista a principios de los años de 1980, continuó abrazando y fortaleciendo su imagen oscura. En la gira de su álbum Diary of a Madman llevó la teatralidad de su imagen tétrica al extremo con acciones como lanzar carne cruda al público. No obstante, esto llegó a su punto más extremo la noche del 20 de enero de 1982 en Des Moines, Iowa, cuando mordió y arrancó la cabeza de un murciélago (Mzimba, 2005). Para culminar, en 1986 se le culpó por el suicidio de un joven de 19 años ya que se alegaba que había escuchado la canción Suicide solution el día que tomó la trágica decisión de quitarse la vida (Wiederhorn, 2013).
A pesar de que en diferentes entrevistas Ozzy Osbourne señaló ser cristiano e inclusive rezar antes de sus conciertos, lo cierto es que se volvió un ícono no sólo musical, sino del terror y la estética siniestra. Por estas razones, el Príncipe de las tinieblas ayudó a llevar la oscuridad al mainstream y cimentar un imaginario que fue la fuente de movimientos conservadores que veían amenazados sus valores, creencias y a la estructura social en general.
Analizar el fenómeno del pánico satánico en retrospectiva nos ayuda a comprender cómo los movimientos conservadores reaccionan a fenómenos culturales particulares a cada tiempo y sociedad. Hoy vemos preocupaciones y movilizaciones en contra de la llamada “ideología de género” que se comprende como una amenaza a las familias tradicionales y a los valores occidentales. No obstante, hace treinta años el miedo social conservador recaía en el demonio y la amenaza que representaba a través de productos culturales o de personajes como Ozzy Osbourne.
Referencias:
Barton, B. (2003). The Church of Satan: A Brief History. Church of Satan. https://churchofsatan.com/history-church-of-satan/
Victor, Jeffrey S. (1991). Satanic panic: The creation of a contemporary legend. Open Court.
Mzimba, L. (2025, 23 de julio). Did Ozzy Osbourne really bite the head off a live bat? BBC Home – Breaking News, World News, US News, Sports, Business, Innovation, Climate, Culture, Travel, Video & Audio. https://www.bbc.com/news/articles/c72ppzwek90o